Con el objetivo de mejorar el acceso y la cobertura de tratamientos médicos relacionados con injertos, la Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa emitió un dictamen favorable para reformar la Ley Especial sobre Trasplante de Células, Tejidos y Órganos Humanos.
Las reformas buscan optimizar el sistema de donación y trasplante en el país, garantizando mayor equidad a través de un registro adecuado con criterios claros de inclusión y exclusión. Además, se pretende fomentar la donación voluntaria y solidaria de órganos, tejidos y células.
El diputado Juan Rodríguez (Nuevas Ideas) destacó que estas reformas fortalecerán el marco jurídico necesario para aumentar el número de trasplantes en el país, reafirmando el compromiso legislativo con el avance del sistema de salud.
El ministro de Salud, Francisco Alabi, quien asistió a la comisión para brindar detalles, señaló que los principales beneficiados serán los pacientes con enfermedad renal crónica, cuya población asciende a más de 52,000 personas. Actualmente, más de 3,300 de ellos están en terapia de sustitución renal.
Principales reformas:
- Cambio del nombre «Registro Único de Compatibilidad para Trasplantes» por «Registro Único para Trasplantes» en varios artículos de la ley.
- Modificación del nombre del Capítulo V de la ley, reemplazando “Donante vivo y cadavérico” por “Donante vivo y fallecido”.
- El artículo 39 incluiría que la promoción de la donación debe resaltarse como voluntaria, altruista y solidaria.
Derogatorias propuestas:
- Eliminación del numeral 21 del artículo 4, que define “reacción adversa grave”.
- Derogación del artículo 30, que establece criterios de priorización para trasplantes.
Estas reformas, de ser aprobadas, permitirán avanzar hacia un sistema de trasplantes más eficiente, equitativo y humano en beneficio de la salud de todos los salvadoreños.